Qué es el modo HDR y cómo funciona

Por gonzalo andrés castillo ; última actualización 14/03/2019

El HDR o Alto Rango Dinámico es una tecnología que combina diferentes exposiciones para obtener una imagen lo más cercana a la realidad posible. Hoy en día, muchos dispositivos poseen un modo HDR.

Seguramente en tu smartphone, televisor o monitor hayas visto las siglas HDR y te hayas preguntado: ¿qué es el HDR?, la respuesta simple podría ser que el modo HDR o High Dynamic Range es una tecnología que mezcla diferentes exposiciones para brindar una mejor calidad de imagen. Pero no es tan sencillo como suena. En este artículo te contaremos en detalle lo que es el efecto HDR y cómo funciona.

Hace algunos años, cuando queríamos comprar un nuevo televisor, la decisión era fácil: medíamos el sitio donde deseábamos colocarlo, ya sea el dormitorio, el living o el comedor, y de ahí en adelante nos acercábamos a la tienda de tecnología que más nos gustara o más nos convenga buscando un aparato que tenga la mayor cantidad de pulgadas posible (si es que podíamos permitírnoslos, obvio). Hoy en día, gracias al avance de la tecnología, la cosa es muy diferente. Si bien el tamaño es importante (se ruega no malpensar), no lo es todo.

Hay muchos factores que entran en juego: la resolución (HD, Full HD, 4K, 8K), el tipo de tecnología utilizada (IPS, OLED), los milisegundos de respuesta en caso de que lo queramos para jugar, el sistema de sonido que incluye, y uno de los puntos más importantes: si posee o no HDR.

¿Cómo funciona el HDR?

El HDR o Alto Rango Dinámico, por su traducción del inglés, es una tecnología que ha comenzado a dar que hablar a partir del año 2014 aproximadamente pero que existe hace mucho más y tiene como objetivo lograr que las imágenes se vean lo más real posible, es decir tener negros más profundos, blancos más brillantes y colores más naturales.

En fotografía, la técnica consiste en capturar la imagen en tres (o más) exposiciones diferentes: una normal, una más brillante y una más oscura. Hoy en día cuando, por ejemplo, activamos el HDR en un iPhone esto se hace de manera automática. El resultado final será la combinación de estas capturas. En pantallas la cosa es diferente, ya que el HDR en este caso se compone por una mayor paleta de colores y aumentando la relación de contrastes para así obtener una imagen lo más cercana a la realidad posible, un ejemplo es el cielo: en una pantalla normal (sin HDR) las nubes son totalmente blancas cuando en realidad tenemos diferentes tonalidades de grises debido a la profundidad, etc.

Para poder visualizar contenido multimedia en HDR, necesitamos varias cosas: la primera es un dispositivo compatible con esta tecnología, ya sea un televisor, un monitor o un smartphone; la segunda es tener contenido creado con este sistema, no todas las grabaciones o fotos sirven; y la tercera es un reproductor también compatible, como por ejemplo la Xbox One S o X (obviamente si el contenido viene directamente desde una plataforma de streaming como Netflix o HBO, no es necesario).

HDR10, Dolby Vision, HDR10+, HLG, Advanced HDR, ¿Qué significan estas siglas?

Una vez que tenemos claro el concepto de HDR, debemos saber diferenciar los distintos tipos que existen. Al principio con todas las siglas podremos creer que es necesario hacer un curso avanzado, pero no, es más fácil de lo que parece.

HDR10: Básicamente, el HDR10 es el estándar de HDR hoy en día y la versión original del mismo, la gran mayoría del contenido multimedia disponible actualmente se encuentra bajo este formato y prácticamente todos los dispositivos 4K lo admiten.

Dolby Vision: Este estándar planeado inicialmente para los cines Dolby de la empresa se diferencia del anterior en que permite agregar metadatos dinámicos, es decir que aplica el efecto HDR fotograma a fotograma y no escena a escena (el cambio de escena se puede dar por ejemplo por un movimiento de la cámara).

HDR10+: Creada por Samsung, esta tecnología es similar a la que utiliza Dolby pero libre, por lo cual no hay que pagar royalties o regalías por usarla lo que abarataría los costos del dispositivo final.

HLG: El HLG o Hybrid Log Gamma es un estándar creado en conjunto entre la BBC y la emisora japonesa NHK para ofrecer una solución HDR a las transmisiones en vivo como los noticieros de toda la vida.

Advanced HDR: Este modo HDR cuyo nombre completo es Advanced HDR by Technicolor, es un esquema diseñado por LG y Technicolor que fue lanzado en el CES 2017 y a día de hoy solo es admitido por dispositivos de LG.

Relación entre 4K y HDR

Muchas personas creen que estamos hablando de lo mismo, pero no. Cuando decimos 4K o UHD (el término correspondiente sería el último), nos referimos a la resolución del panel o de la imagen. Primero fueron HD (1280x720), después Full HD (1920x1080) y poco a poco fuimos creciendo hasta llegar al UHD (3840x2160). Esto significa que la pantalla o la imagen está compuesta por 3840 píxeles de ancho por 2160 píxeles de alto.

En cambio, el HDR como mencionamos anteriormente, habla de la calidad de la imagen independientemente de la cantidad de píxeles. Podemos contemplar contenido en UHD o 4K sin HDR y viceversa.

HDR en smartphones

Con la llegada del Samsung Galaxy Note 7 (aquel dispositivo que salió de circulación debido a su éxito tan explosivo...), los paneles en los smartphones comenzaron a incluir la tecnología HDR y poco a poco esta tendencia se fue estandarizando hasta ser incluida en la gran mayoría de móviles de gama alta como los nuevos iPhone. Y gracias a la importancia que tienen los teléfonos hoy en día, las grandes plataformas para ver series o películas han incluido el soporte para esta tecnología ya que previamente solo era compatible en pantallas grandes como televisores o computadoras.

Con respecto a la creación de contenido en este formato, prácticamente todos los dispositivos móviles actuales, sin importar la gama a la que pertenezcan, poseen un modo HDR. Si deseas hacer uso de este método, por ejemplo para fotografiar un atardecer, debes dirigirte al apartado de configuración de la cámara de tu smartphone y, si no se encuentra ya activada, activar el efecto HDR que se aplicará automáticamente. Dependiendo del dispositivo, podrá ser mas fácil o mas difícil encontrar la opción, pero si quieres accionar el HDR en un iPhone será muy sencillo ya que la opción se encuentra en la pantalla principal de la cámara.

Conclusión

Puede que hayas leído el artículo y aun así seguir sin entender, y es entendible ya que la industria de la tecnología puede llegar a ser confusa en algunos casos. Pero en resumidas cuentas tienes que saber que hay dos tipos de HDR: el de fotografía que captura la misma imagen varias veces con diferentes exposiciones y luego las combina; y el de vídeo que juega con los niveles de brillo y contraste para obtener una imagen lo más cercana a la realidad posible. A su vez, existen varios tipos de HDR, cada uno con sus propias características pero la gran mayoría muy similares y compatibles con todos los dispositivos que soporten HDR.