Cómo usar un ohmnímetro (En 10 Pasos)

Por valerie david

La ley de Ohm deriva en la ecuación básica: voltaje = corriente por resistencia. La corriente se suele medir en amperes y la resistencia en ohms. Verificar la resistencia de un circuito eléctrico en tu hogar o en tu auto, puede ayudarte a diagnosticar posibles problemas con dicho circuito. Para esta tarea, puedes utilizar un simple ohmnímetro, pero ahora la mayoría de los profesionales utilizan la función de ohmnímetro integrada en un multímetro (también llamado multiprobador o VOM, por medidor de ohms y voltios). Lee para conocer instrucciones sobre cómo usar un ohmnímetro para probar resistencias.

Paso 1

Desconecta y/o apaga el circuito que piensas probar. Para conseguir una lectura precisa y confiable y por tu propia seguridad, debes tener un circuito completamente apagado. Tu ohmnímetro proporcionará el voltaje y la corriente necesarias para la prueba, por lo que no se requiere otra fuente de energía. Como dicen las instrucciones de nuestro multímetro Blue point, probar un circuito con energía puede dañar el medidor, el circuito y a ti.

Paso 2

Conecta los cables de prueba al ohmnímetro. El cable negro va en el enchufe de tierra y el rojo en el enchufe de voltios/ohms.

Paso 3

Consulta el manual de servicio para conocer el rango normal de resistencia del circuito que estas probando.

Paso 4

Si utilizas un multímetro, coloca el selector en la posición "ohms (?)" (observa el cuadro marcado en rojo en la imagen). En un ohmnímetro puede que tengas que establecer el rango de las lecturas en ohms, kilohms o megohms. Usa el rango que te indique el manual de servicio para configurar el selector.

Paso 5

Observa que en la imagen estamos probando un juego de cables para bujías. Conecta los cables del ohmnímetro a los cables de las bujías, metal con metal. No importa cuál cable vaya con cuál, la prueba funcionará de cualquier modo.

Paso 6

Observa la lectura del ohmnímetro y verifica que esté dentro del rango descrito en el manual de servicio. Los cables de bujía tienen una resistencia fija.

Paso 7

Observa que en esta imagen estamos probando un interruptor de luz. Coloca los cables en los conectores que normalmente unirían el interruptor con la corriente de la casa.

Paso 8

Aprende que una lectura de OL significa "más allá del límite". Esto significa que la resistencia sobrepasa el rango y que, por lo tanto, tienes un corto circuito. Si obtienes dicha lectura en los cables de bujía, querrá decir que el problema es un alambre roto que necesita ser reemplazado. En este caso, obtuvimos una lectura "OL" por que el interruptor estaba en la posición de apagado.

Paso 9

Considera que una lectura baja, desde 0 a .5, indica poca o ninguna resistencia. Esto significa que hay continuidad en el flujo de la corriente dentro del circuito. Esta es la lectura que debes conseguir cuando el interruptor de luz se encuentre en la posición de encendido.

Paso 10

Prueba cualquier circuito con tu ohmnímetro. Recuerda que "más allá de límite" (OL), significa que existe demasiada resistencia y por lo tanto hay un corto circuito en algún punto. Una lectura cercana a cero indica que no existe resistencia y por lo tanto la energía fluye suavemente. En circuitos, como los cables de bujía, que requieren un rango de resistencia fijo para trabajar correctamente, una lectura que no sea la apropiada indicará que existen alambres en mal estado que deben ser reemplazados.